Fin al crédito: Cayeron los préstamos en pesos al sector privado y se profundiza la recesión y la crisis

Fin al crédito: Cayeron los préstamos en pesos al sector privado y se profundiza la recesión y la crisis

Según datos del Banco Central, los préstamos en pesos disminuyeron un 1,8%, con especial deterioro en las líneas destinadas al consumo y las comerciales. Se consolida la recesión económica y no hay señales de recuperación.

Las puertas de la recesión lucen abiertas para la economía de Javier Milei, de acuerdo al último informe difundido por el Banco Central (BCRA), que indicó que el crecimiento del crédito en pesos se interrumpió en septiembre luego de 17 meses de crecimiento. El financiamiento al sector privado se redujo un 1,8% respecto al mes de agosto, según datos del Informe Monetario Mensual del Banco Central. El dato consolida la idea de que la economía está estancada, dado que el sector privado baja su liquidez y aumenta sus depósitos a plazo por la suba de la tasa de interés. 

"Los préstamos en pesos al sector privado registraron en septiembre una contracción promedio mensual en términos reales y sin estacionalidad, luego de 17 meses consecutivos de crecimiento. La disminución fue de 1,8% a precios constantes, con caídas en casi todas las líneas de crédito, a excepción de los préstamos con garantía real", recalcó el BCRA. Con la suba de las tasas de interés, que comenzó en julio con el desarme de las LEFI y se profundizó en agosto, enfrió a la actividad crediticia.

Del informe se destaca la caída de los préstamos en pesos (-1,1% real). La principal contribución a esta baja mensual la dio el  financiamiento a las empresas (-3% real; explicando 1,2 puntos  de la caída total). Esta línea sumó el segundo mes al hilo en  retroceso, contracara de la abrupta suba del costo del crédito en los últimos dos meses.

Los préstamos al consumo también mostraron signo negativo (- 1,2% real), el primero en 17 meses, a raíz de un menor financiamiento vía tarjetas de crédito (-2,8% real) y un crecimiento muy marginal de los préstamos personales (apenas 0,6% real).

Por su parte, los préstamos de garantía real crecieron en línea con el mes previo (+5,5% real) y compensaron parcialmente la baja de los otros dos componentes, principalmente por la variación en  hipotecarios (+8,6% real). Los préstamos en dólares se incrementaron U$S 587 millones (+3%), un ritmo que se redujo a la mitad respecto a los meses previos, cerrando en un stock de U$S 18.716 millones.

 
 
Free Joomla! templates by AgeThemes