Un nuevo análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) arrojó datos preocupantes sobre el mercado laboral en Salta: en los últimos 19 meses desaparecieron 11.468 puestos de empleo formal y 1.088 empleadores en la provincia.
La información surge de los registros de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que además indican que la caída se intensificó en el último año. Entre junio de 2024 y junio de 2025, Salta perdió 7.897 trabajadores y 845 empleadores.
En junio de 2025, la provincia contaba con 8.623 empleadores y 245.232 trabajadores registrados, frente a los 9.041 empleadores y 255.905 trabajadores de noviembre de 2023, lo que evidencia la pérdida de 418 empleadores y 10.673 puestos de trabajo en ese período.
Panorama nacional
A nivel país, el informe del CEPA refleja que entre noviembre de 2023 y junio de 2025 desaparecieron 16.322 empresas y se destruyeron 236.139 puestos de trabajo formales, un retroceso del 2,4%.
Los sectores más afectados fueron:
-
Transporte y Almacenamiento: -4.159 empleadores
-
Servicios inmobiliarios: -2.720
-
Comercio: -2.584
-
Servicios profesionales, científicos y técnicos: -1.833
-
Construcción: -1.66
En cuanto al empleo, los mayores descensos se registraron en:
-
Administración pública, defensa y seguridad social: -89.794 trabajadores
-
Construcción: -81.463 empleos
-
Transporte y Almacenamiento: -53.101 empleos
-
Industria manufacturera: -43.063 empleos
Impacto según tamaño de las empresas
El CEPA subraya que la reducción de empleadores se concentró en empresas pequeñas y medianas: el 99,6% de las bajas correspondió a firmas de hasta 500 trabajadores. Sin embargo, las grandes empresas concentraron el 71,7% de la pérdida de puestos de trabajo (169.278 empleos).
En términos relativos, las grandes compañías redujeron su personal un 3,54%, mientras que las pymes lo hicieron un 1,32% en el mismo período.
Sectores con crecimiento
Algunos rubros mostraron expansión:
-
Enseñanza: +42.136 empleos
-
Agricultura: +22.637 empleos
No obstante, el balance general evidencia un panorama laboral negativo, con especial impacto en la obra pública, transporte y servicios inmobiliarios, mientras que solo ciertos nichos registraron crecimiento.