No es novedad que el comercio en Salta, siguiendo las implicancias de la crisis que atraviesa el país, viene cursando meses complicados en la actividad. Ahora, en un balance del 2025 hasta agosto, el sector afirma que venía en una meseta que ahora tiende hacia abajo, con el agravante que las ventas no se reactivan, al no haber circulante de dinero.
Así lo comentó Gustavo Herrera, presidente de la Cámara de Comercio quien aseveró la necesidad que las ventas puedan generar movimiento en el sector, pero para eso necesitan de dinero en el bolsillo de la gente, el cual se usa para los gastos urgentes y primordiales, no dejando lugar para “los permitidos”.
Esta aseveración la dijo tras el convenio firmado con Banco Macro para ventas con hasta 6 cuotas sin interés, método que ayuda a la gente a comprar: “Es una posibilidad de los comercios de vender y el público en general de contar con esta medida, el objetivo es que la gente pueda comprar, que se reactive la venta, ante una situación compleja de la economía que estamos viviendo”.
En las declaraciones que dio al medio Norte Noticias Salta, Herrera abordó que la situación del comerciante “está ligada siempre a la posibilidad de vender, siempre se acepta, no siempre es lo ideal, lo que uno acepta, pero la posibilidad de vender es importante para el comercio, a uno le gustaría que se reactive la venta de forma más positiva, con plata en la calle… pero no hay plata en la calle”, sinceró.
Cámara contó que, hasta agosto, el comercio atravesó “una meseta hacia abajo, es una situación compleja en el sentido que debe haber circulante en la calle”, la cual no la hay.
Por último, puntualizó que las prioridades cambiaron, pues los salteños “compran solo por el precio, han dejado gustos que se podían a dar, usan el dinero para pagar alquiler, el colegio, el agua, la luz y, a partir del día 10, solo se usa tarjeta”, finalizó.
“El Milagro produce expectativas, pero no es una cuestión que aumenta las ventas en los comercios”