Por Aries, el doctor en Economía y magíster en Demografía Social, Jorge Paz, analizó los últimos datos de inflación difundidos por el INDEC y advirtió que, aunque la inflación mensual parezca baja, los aumentos escalonados en distintos rubros ocultan el impacto real sobre los precios.
“La inflación mensual es muy engañosa. Un mes aumenta una cosa, al otro mes otra, y el promedio da bajo. Pero si calculás el interanual, el acumulado es mucho más alto: 32% a nivel nacional y cerca del 29% en el Noroeste”, explicó.
El economista destacó que, dentro de los rubros que más se encarecieron, educación y vivienda lideran los incrementos.
“En el Noroeste, la educación aumentó cerca del 97%, prácticamente se duplicó. También los alquileres y gastos de vivienda subieron significativamente”, señaló.
Por el contrario, los alimentos mostraron incrementos más moderados, lo que, según Paz, refleja que los sectores medios son los que sienten con más fuerza la inflación
“Los números oficiales pueden decir que la inflación mensual es del 2%, pero depende de qué consumís. Los cálculos no siempre representan la realidad de cada hogar”, añadió.
El economista también defendió el uso del índice interanual sobre el mensual para medir la inflación real, y aclaró que los cambios de precios se reflejan correctamente, incluso usando la canasta base de 2004:
“Es cierto que la canasta es vieja, pero los aumentos se están midiendo bien. No es un problema de la canasta, sino de cómo se perciben los incrementos según qué consumís”.

