Salta refuerza protocolos y asegura que no se han detectado casos vinculados a Fentanilo contaminado

Salta refuerza protocolos y asegura que no se han detectado casos vinculados a Fentanilo contaminado

La investigación judicial sobre el fentanilo contaminado ya registra 96 víctimas fatales en varias provincias, mientras Salta refuerza protocolos y asegura que no se han detectado casos vinculados al lote adulterado. La Jefa de Farmacia de la provincia explicó el uso médico del opioide y las medidas preventivas adoptadas para garantizar la seguridad de los pacientes.

La crisis por el fentanilo adulterado en Argentina no cesa y sigue dejando un saldo trágico de víctimas. Según la investigación judicial que lidera el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, ya son 96 las personas fallecidas a raíz del lote contaminado producido por Laboratorios Ramallo para HLB Pharma. La información se obtuvo tras analizar historias clínicas remitidas por más de 200 hospitales de todo el país, un alcance que revela la magnitud de la emergencia sanitaria.

Salta frente a la alerta nacional

Ante este escenario de alarma, Nuevo Diarioconsultó a la licenciada Virginia Ocaña, Jefa de Farmacia de la provincia, quien detalló la situación en Salta y las medidas adoptadas para prevenir cualquier riesgo sanitario. Según Ocaña, la provincia no ha registrado casos sospechosos ni denuncias vinculadas al lote contaminado del fentanilo HLB. “Nosotros no tuvimos existencia del lote que está directamente involucrado con el aislamiento de estos gérmenes patógenos”, afirmó.

La profesional explicó que el fentanilo es un opioide sintético, 100 veces más potente que la morfina, cuyo uso médico es indispensable en terapias intensivas y quirófanos. “Es el principal analgésico que se utiliza en pacientes con ventilación mecánica y en procedimientos quirúrgicos. Mal utilizado, puede causar daño, pero en el ámbito clínico es fundamental”, aclaró Ocaña.

Para garantizar la seguridad, la Dirección de Farmacia de Salta tomó medidas preventivas siguiendo las alertas emitidas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Todos los hospitales y clínicas de la provincia recibieron notificaciones sobre la prohibición de uso y comercialización del fentanilo de HLB.

En dos instituciones donde existían otros lotes de la misma marca, se dispuso una cuarentena preventiva de las ampollas, que deben permanecer almacenadas hasta recibir instrucciones oficiales sobre su retiro o análisis. Por tratarse de una causa que compete a la Justicia Federal, de efectuarse su retiro, estaría a cargo de Gendarmería Nacional.

En total, según Ocaña, se retiraron 4.000 ampollas de fentanilo infantil, sumando públicos y privados, aunque ninguna pertenecía al lote contaminado. “Hasta la fecha no hemos tenido ningún indicio de que las ampollas utilizadas en Salta hayan estado contaminadas”, aseguró, aunque enfatizó que se continúa con la investigación y el análisis de datos de pacientes para descartar cualquier riesgo.

El retiro de la cantidad citada de ampollas se realizó en todo el territorio provincial, tanto en instituciones públicas, como privadas. Puntualmente sobre la situación de las clínicas y posibles denuncias, la funcionaria explicó: “tenemos el detalle de las clínicas que tienen farmacias habilitadas, nos comunicamos una por una con todas ellas y les mandamos también mail para decirles que nos informen si tenían o no tenían lotes, marca, y hay dos clínicas que nos informaron que tenían del laboratorio HLB, que no era del lote problemático. Inmediatamente se les indicó que los tenían que mantener en cuarentena.

Las alarmas encendidas en todo el país

El último reporte incluye tres nuevas muertes en el Hospital Interdistrital Evita de Formosa, un deceso en la Clínica Vélez Sarsfield de Córdoba, siete en el Instituto de Diagnóstico de Santa Fe y nueve en el Hospital Regional Español de Bahía Blanca. Este último grupo aún está bajo estudio, a la espera de confirmación microbiológica, un retraso que las autoridades atribuyen a la pérdida parcial de información durante las recientes inundaciones en la zona.

Las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, detectadas en las ampollas del lote 31.202, son el foco principal de la investigación. La causa judicial comenzó tras una alerta del Hospital Italiano de La Plata, donde un brote de neumonía resistente a antibióticos afectó a 18 pacientes y provocó 15 muertes. Este hecho encendió las alarmas sobre un posible peligro a nivel nacional, que ahora se confirma con cada nueva víctima.

En Córdoba, la situación también es preocupante. La Clínica Vélez Sarsfield adquirió más de 1.700 dosis del fentanilo adulterado, y se investiga si todas fueron administradas a pacientes o si parte del lote fue desviado al mercado ilegal. Por ahora, no hay pruebas concluyentes sobre la existencia de un circuito de distribución ilícito, pero el juez Kreplak mantiene abierta la hipótesis ante la posibilidad de que existan víctimas no reportadas oficialmente.

Esto tambien te puede interesar

Free Joomla! templates by AgeThemes