La vitivinicultura salteña en crisis por la presión fiscal y la caída del consumo: "Tienen una carga impositiva total del 63%"

La vitivinicultura salteña en crisis por la presión fiscal y la caída del consumo: "Tienen una carga impositiva total del 63%"

El presidente de Bodegas de Salta, Alejandro Martorell, advirtió que el sector atraviesa una situación crítica por una carga impositiva total del 63%, que incluye IVA y tributos distorsivos. Reclamó cambios fiscales y laborales para recuperar la competitividad. También pidió revisar la ley de tolerancia cero, pues entiende afecta al turismo enológico.

La industria vitivinícola argentina enfrenta un panorama alarmante. Según un estudio de la consultora Invecq para Bodegas de Argentina, la carga fiscal acumulada desde la uva hasta la botella representa el 41,8% del precio final, pero al sumar el IVA, alcanza el 63%.

Alejandro Martorell, presidente de Bodegas de Salta, aseguró que esta presión convierte a la Argentina en uno de los países con mayor carga tributaria del mundo, afectando directamente la producción, las exportaciones y la estabilidad de miles de empleos.

“Dentro de ese 41% están los impuestos distorsivos, como el impuesto al cheque y los ingresos brutos, que se pagan en forma sucesiva. No generan crédito fiscal y complican aún más la cuestión”, explicó Martorell en diálogo con FM Profesional.

Desventaja frente a Chile y pérdida de mercados

El empresario comparó la situación argentina con la de Chile, donde la carga fiscal es la mitad y el país mantiene convenios de libre comercio con 68 naciones, lo que le permite exportar sin aranceles.

“Nosotros entramos con impuestos y ellos no. Eso nos pone en una desventaja tremenda”, afirmó.

“A eso se suma la inestabilidad local, que genera desconfianza. Un exportador que pierde un cliente difícilmente lo recupere”, agregó.

Martorell advirtió que la situación es tan delicada que en Mendoza ya se observan viñedos abandonados. “El precio de la uva este año fue igual o menor al del año pasado. Mantener el viñedo cuesta más de lo que se recupera. Es muy triste ver productores que abandonan o venden sus tierras”, lamentó.

Exportaciones y consumo en baja

El sector también sufre una caída del 6,3% en las exportaciones y una baja del consumo interno, que pasó de 90 litros por habitante en los años 90 a apenas 16 litros actuales.

Martorell sostuvo que, además de la crisis económica, influyen los cambios culturales y las campañas que desalientan el consumo de vino frente a otras bebidas.

“Te venden que hay bebidas más saludables, pero yo pondría en duda si lo son. El vino tiene 8.000 años y fue esencial en la historia: potabilizaba el agua. Por eso digo que el vino es vida”, expresó.

Citó además a Louis Pasteur: “El vino es la más sana e higiénica de las bebidas”, y recordó que incluso San Martín llevaba vino en la campaña libertadora: “Les daba 250 centímetros cúbicos por día a sus soldados y necesitó 113 mulas para cruzar los Andes”, comentó.

Críticas a la ley de tolerancia cero

Martorell cuestionó la ley de tolerancia cero de alcohol al conducir, que rige en Salta y en otras provincias, al señalar que perjudica al turismo, la gastronomía y el enoturismo.

“La OMS recomienda 0,5. En Europa y en Mendoza es así. Acá es 0, y eso espanta al turista. Si alguien viene, alquila un auto, almuerza en una bodega y vuelve con 0,4, le quitan el vehículo. Ese turista no vuelve y le cuenta su mala experiencia a 40 personas”, alertó.

El dirigente planteó que, tras diez años de aplicación de la norma, “ya deberían analizarse las estadísticas serias para evaluar su efectividad”.

Reformas urgentes para recuperar la competitividad

El titular de Bodegas de Salta respaldó los proyectos de reforma laboral, tributaria y previsional, al considerar que son indispensables para formalizar empleo, atraer inversiones y volver competitivo al país.

“No se puede seguir viviendo con leyes de 80 años. Si bajamos los impuestos, la productividad sube y probablemente el Estado recaude más. Los países con menos impuestos viven mejor que nosotros”, sostuvo.

También pidió atender la “industria del juicio” y la informalidad laboral, que —dijo— desalientan la contratación y frenan el crecimiento.

“En la cosecha muchos trabajadores no quieren que los pongan en blanco. Y a los jubilados que pueden seguir trabajando se los castiga quitándoles la jubilación. Son absurdos que deben cambiar”, remarcó.

Free Joomla! templates by AgeThemes