El Círculo Médico de Salta advirtió sobre la disminución de vocaciones hacia especialidades clave como Pediatría, Medicina Interna, Terapia Intensiva y Medicina Familiar. Nicolás Flandorffer, señaló que la ausencia de planificación, el maltrato a médicos en formación y las mejores oportunidades en el exterior agravan la crisis sanitaria, especialmente en el interior provincial.
La disminución de vocaciones hacia las especialidades troncales de la medicina es una tendencia preocupante que, según el Círculo Médico de Salta, no puede seguir siendo ignorada. El fenómeno se acentúa en áreas esenciales para la salud pública, como Medicina Interna, Pediatría, Medicina Familiar o Generalista, Terapia Intensiva y Terapia Intensiva Pediátrica.
El comunicado de la entidad advierte que cada vez más aspirantes a residencias optan por disciplinas con mejores ingresos y calidad de vida, en detrimento de las más necesarias para la población. Esta situación se agrava por la pérdida de prestigio y estabilidad laboral que históricamente motivaban a los jóvenes a elegir la profesión médica.
En declaraciones a FM Profesional, Nicolás Flandorffer, miembro de la Comisión Directiva del Círculo Médico, remarcó que el problema es global, pero que en Argentina se ve agravado por la falta de planificación a largo plazo: “No podemos dejar que el mercado maneje la formación. Si no proyectamos cuántos pediatras o especialistas críticos necesitaremos en 20 años, vamos a quedarnos sin médicos”.
Flandorffer advirtió que el maltrato a los médicos residentes es uno de los principales factores que desalientan la elección de estas áreas: “En vez de darles las mejores condiciones de trabajo, se les recorta el presupuesto y se los obliga a trabajar como mano de obra barata. Tendríamos que estar agradeciendo que se estén formando”.
En Argentina hay 3,88 médicos por cada mil habitantes, superando la recomendación de la OMS, pero la distribución es desigual. En Salta, la tasa desciende a 2,6, y en el norte provincial es menor a 1 médico por cada mil habitantes. “El problema no es solo la cantidad, sino que se concentran en las grandes ciudades y se vacían las zonas más alejadas. Sin incentivos, es muy difícil que un médico se radique en el interior”, sostuvo.
El representante del Círculo Médico también advirtió sobre el impacto del éxodo profesional: “El problema global tracciona al local. Si un país europeo ofrece mejores salarios y calidad de vida, es difícil retener a un médico joven formado en Argentina. Estamos ante la tormenta perfecta para bajar la calidad médica de nuestra población”.
Finalmente, Flandorffer destacó que en Salta la apertura de la carrera de Medicina es un avance, pero insistió en la necesidad de articular la formación con las necesidades reales de la provincia: “Tenemos que lograr que los egresados se especialicen en las áreas más críticas y que se queden en la región, porque de lo contrario estamos formando médicos para que terminen trabajando en otro país”.