Diputados  salteños solicitan la autorización de importación legal de hoja de coca destinada a la masticación e infusiones

Diputados salteños solicitan la autorización de importación legal de hoja de coca destinada a la masticación e infusiones

 La iniciativa puntualiza en la hoja de coca en su forma natural, exclusivamente destinada al consumo interno local mediante masticación e infusiones. “Permitiría regular y transparentar el circuito de provisión de hoja de coca, garantizando controles sanitarios y aduaneros”, señalaron.

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Declaración solicitando la autorización de importación legal de hoja de coca en su forma natural, exclusivamente destinada al consumo interno local mediante masticación e infusiones.

El diputado Juan Carlos Roque Posse, autor de la iniciativa, explicó que el coqueo, así como su uso en infusiones, es una práctica ancestral que constituye un "elemento de identidad cultural y de integración social”. “Su consumo en estos términos, tiene un carácter tradicional, no recreativo, ni problemático y cumple funciones culturales, sociales y fisiológicas", dijo.

El legislador recordó que la importación de hoja de coca para consumo habitual fue prohibida en 1978 por el decreto 648/78 del Poder Ejecutivo Nacional. No obstante, señaló que Ley Nacional 23.737 establece que la tenencia y consumo de la hoja en su estado natural no constituye delito.

Según Roque Posse, la autorización de importación legal permitiría “regular y transparentar el circuito de provisión de hoja de coca, garantizando controles sanitarios y aduaneros que resguarden la salud de los consumidores y eviten el desvío hacia fines ilícitos”.

Para finalizar, el diputado insistió en que "la hoja de coca no es cocaína" resaltando la diferencia entre el uso ancestral y la producción de estupefacientes.

“Desde una perspectiva social y económica, la legalización del circuito de importación contribuiría a reducir la criminalización indirecta de quienes transportan o comercializan la hoja con fines lícitos, y a la vez generaría un mercado controlado que podría beneficiar a comunidades productoras en los países vecinos en el marco de convenios bilaterales y respetando compromisos internacionales”, cerró

Esto tambien te puede interesar

Free Joomla! templates by AgeThemes