Los incrementos iban del 9% al 12% y alcanzaban a distintos productos de primera necesidad.
Las grandes cadenas de supermercados comenzaron a rechazar listas de precios con fuertes aumentos por parte de grandes fabricantes. Así lo aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo que rechazaron productos de empresas alimenticias con aumentos de precios de hasta 12%.
Los incrementos abarcaban aceites, harinas, productos de limpieza e higiene personal, entre otros bienes de primera necesidad. "Estamos resistiendo, pero no aceptamos la lista", señalaron fuentes del supermercadismo y aseguraron que atraviesan "una pulseada" con las empresas de consumo masivo.
Con la flexibilización del cepo cambiario y el nuevo esquema de flotación entre bandas de $1.000 a $1.400, la presión inflacionaria se veía venir.
Caputo dijo que "los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos, con subas que iban de 9% a 12%". Según trascendió, el funcionario reiteró a los fabricantes que la gente "no va a convalidar aumentos de precios".
Por su parte, el presidente Javier Milei consideró que no hay necesidad de trasladar el nuevo precio del dólar a los precios. "Los precios determinan los costos, y no los costos determinan los precios", sostuvo Milei, y al advertir sobre la posible reacción de los empresarios frente a la liberación cambiaria, agregó: "Que se metan los productos en el orto. Es una muy buena explicación".
Comunicado
La Asociación de Supermercados Unidos publicó un comunicado en el que reconoció la situación: "Nuestro firme propósito es no aceptar listas de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos.Nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio".
Del lado de las empresas alimenticias, justificaron las subas, argumentando que "se presentaron algunos ajustes de precio especialmente por algunas materias primas dolarizadas como el trigo y el girasol. Eso implica un aumento fuerte en los costos y se trató de trasladar parte de eso a los precios".
"Algunos aumentos de precios corresponderán, otros no, y eso es una negociación comercial que habrá que llevarla adelante con prudencia en un contexto nuevo en donde el dólar abre un día a un valor y al otro día a otros", señalaron.
El consumo no repunta
El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad
En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector.
Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.