Una de las situaciones actuales más preocupantes se vive en una de las comunidades ubicadas en la frontera con Paraguay, donde la defensa está siendo destruída por el agua.
El secretario de Recursos Hídricos de la provincia de Salta, Mauricio Romero, solicitó a la Comisión Trinacional de la Cuenca del Río Pilcomayo que se tomen medidas para controlar los procesos erosivos y se limpie este cauce para llevar el flujo de agua lejos de la población.
Mientras las conversaciones continúan, desde Misión La Paz, paraje del municipio de Santa Victoria Este en el departamento Rivadavia, en la frontera con Paraguay, el cacique wichí Amancio Martínez aseguró a Salta/12 que ya no tienen defensas que contengan el ímpetu del agua. El anillo que los resguardaba de las crecidas del Pilcomayo se desrrumbó con el movimiento del agua en la bajante del río, que golpeó al terraplén con fuerza y lo desgastó hasta destruirlo. El agua ahora "está a tan solo 40 metros de la ruta provincial 54", Martínez. Esta vía comunica con Santa Victoria Este y los principales centros urbanos de la provincia.
Martínez insistió en la alternativa de que desde Paraguay se realicen los trabajos con máquinas que reencaucen el agua del río para evitar que ingresen a su comunidad. Dijo que su mayor preocupación es que la población deba reubicarse por esta situación. Señaló que en la zona cuentan con todos los servicios y la infraestructura suficiente para poder vivir, mientras que tener que reubicarse implica perder vivienda, servicios, y hasta la escuela. Sin embargo, no hay una respuesta concreta sobre las acciones que se llevarían a cabo para poner límite al avance del agua.
Por su parte, el secretario de Recursos Hídricos se reunió con miembros de la Comisión Trinacional para analizar las acciones vinculadas a la situación post crecida de ese río en Salta y Formosa.
El funcionario provincial también contextualizó la problemática actual en el valor geopolítico que representa la región, como parte del Corredor Bioceánico de Capricornio.
En la reunión, las autoridades de la Secretaría de Recursos Hídricos explicaron a las delegaciones de Bolivia y Paraguay, que forman parte de la Comisión, el impacto que la crecida tuvo, ya en la provincia de Salta, en el territorio y la población, con especial atención a la situación de a los parajes de Misión La Paz, Misión San Luis e Hito 1.
La provincia de Salta solicitó la articulación de acciones y el análisis y abordaje de las problemáticas de manera conjunta. El objetivo es brindar respuestas adecuadas a los habitantes de la cuenca, considerando la pequeña ventana de trabajo que se da entre el periodo de bajante y las próximas crecidas del río.
También se plantearon las problemáticas sufridas en la provincia de Formosa, en especial el inconveniente de arrastre de sedimentos que se depositan en el Bañado La Estrella.
En la reunión también se habló de la dirección ejecutiva del Plan Operativo Anual, los avances de la Mesa Ictícola y el plan de monitoreo de peces. Además, se hizo el traspaso de la presidencia pro tempore a la Delegación del Estado Plurinacional de Bolivia.
En la jornada de trabajo participaron los primeros delegados de las Cancillerías de Argentina, Bolivia y Paraguay; también los equipos técnicos de los tres países, la Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal, el Instituto Nacional del Agua y las provincias de Salta y Formosa.