Según el INDEC, en el segundo semestre de 2024, el 41,2% de las personas en Salta vivía bajo la línea de pobreza, y el 7,1% en la indigencia. En comparación con el mismo período del año anterior, los indicadores muestran una mejora moderada, aunque la situación social continúa siendo crítica para miles de hogares.
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelan que la pobreza y la indigencia en Salta disminuyeron levemente en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, más de 275 mil personas continúan bajo la línea de pobreza, y casi 50 mil en la indigencia.
Comparación interanual: una mejora, pero todavía lejos del alivio
En relación con el segundo semestre de 2023, los indicadores muestran una baja de 2,8 puntos porcentuales en hogares pobres (de 34,8% a 32%) y de 1,2 puntos en personas (de 42,4% a 41,2%). En cuanto a la indigencia, la reducción es más significativa: bajó 2,4 puntos en hogares (de 8,7% a 6,3%) y 3,3 puntos en personas (de 10,4% a 7,1%).
Este leve descenso interanual puede interpretarse como una recuperación moderada, aunque los niveles siguen siendo altos y reflejan una realidad estructural que afecta a miles de salteños.
La infancia sigue siendo la más golpeada
A nivel nacional, el informe del INDEC destaca que más del 51,9% de los niños y niñas de 0 a 14 años vive en hogares pobres. En el rango de 15 a 29 años, la cifra es del 44,9%. Aunque Salta no desglosa esta información por edad, la tendencia histórica indica que las infancias en la provincia están entre los sectores más afectados.
El NOA, entre las regiones con mayor pobreza del país
En el desglose regional, el Noroeste argentino (NOA) —donde se encuentra Salta— registra una de las tasas más altas de pobreza del país: 42,8% de las personas vive por debajo de la línea. Solo es superado por el Nordeste (NEA), con un 47%.